Oportunidad única, a 200 metros y frente a la Urbanización Mardesol, entrando por el Boulevard, Titulo y Mensura totalmente al dia. Tengo otras disponibilidades de terrenos, dame un toquecito al móvil 809-653.7580, con Washapp. o ponme un correo a libraoctubre17@gmail.com
BOCA CHICA POST
del Municipio al Pais, al Mundo
lunes, 4 de abril de 2016
jueves, 19 de noviembre de 2015
1er Foro Intersectorial Panoramica actual del Profesional Dominicano

La Fundación de Profesionales para el Desarrollo de la R. D. (FUNDAPRO-RD) realizara el 1er Foro Intersectorial sobre la Panorámica Actual del Profesional Dominicano, el cual será celebrado el 20 de noviembre del corriente en la Biblioteca Nacional a partir de la 2:00 pm. Contará con 4 ejes fundamentales, 1ro. Impacto Laboral de los Profesionales en la República Dominicana, 2do. Oportunidades para los profesionales en las empresas dominicanas, 3ro. Escenario de la Oferta y Demanda del Mercado Laboral en la República Dominicana, y 4to. Ciencia de la Complejidad su Importancia y Desarrollo en la República Dominicana.
martes, 17 de noviembre de 2015
Guagua de dos pisos, en los años 70
Les cuento que yo me subia los domingo, desde Maria Auxiliadora, hasta Mata Hambre o la Feria de la Paz, por solo 0.06 centavos, años 60s , 70s
jueves, 19 de junio de 2014
Declaran "Hijo Meritorio y Ejemplo a Seguir" a Núñez Grassals en Boca Chica

La solicitud fue hecha a la sala de concejales por el alcalde Daniel Ozuna,
a pedimento del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), quienes
ponderaron los aportes profesionales, su paso por los medios nacionales de
comunicaciones y la promoción de un ejercicio ético del periodismo de Núñez
Grassals.
El presidente del Concejo de Regidores, Lidio Antonio Lora García, al
momento de someter la moción dijo que “este reconocimiento queda corto a la
figura del maestro Núñez Grassals y que Boca Chica está en deuda con esta gran
luminaria de la vida pública nacional”.
José Beato, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Prensa, consideró que este galardón será un índice para que las nuevas
generaciones de Boca Chica conozcan la inmensidad y la luz con la que uno de
sus hijos ha iluminado el firmamento de la decencia y la ética de una profesión
que enfrenta tantos desafíos, tentaciones y riesgos.
“La comunidad de Boca Chica hoy se crece nueva vez en reconocer con el más
alto honor que le entrega a uno de sus hijos, el profesor no solo es de Boca
Chica, ni de República Dominica, también pertenece al mundo, a ese mundo del
compromiso con el valor de la verdad, la objetividad, la libertad de expresión,
de la ética y una prensa responsable”, expresó Beato.
Además de ser declarado como Hijo Meritorio, una calle del poblado de Boca
Chica llevará su nombre y se levantará un mural al ejercicio ético y a la
libertar de expresión, según explicó José Beato en un comunicado, quien también
es nativo de este municipio de la provincia Santo Domingo.
Para la presente gestión del SNTP, iniciar con Rafael Núñez Grassals un
proceso de reconocimientos con los gobiernos locales para promover los “Iconos
de la Prensa”, la libertad de expresión y el ejercicio ético, representa la
tarea más importante que pretende realizar junto al Colegio Dominicano de
Periodistas.
Núñez Grassals fue exaltado como una de las figuras de mayor trascendencia
en la vida de su natal Boca Chica, en donde se le considera “ejemplo a seguir”,
en el marco del desarrollo de la tercera Feria Municipal del Libro que se
efectúa del día 3 a 9 de marzo de cada año en este municipio.
El galardón al destacado maestro de la comunicación le será
entregado en un acto que preparan el SNTP, la Alcaldía y otras
entidades de la vida de Boca Chica.
domingo, 15 de junio de 2014
Mari Santana, embajadora cultural Bocachiquense y del pais
Esto debe ser un orgullo para
todos los Bocachiquenses, les recuerdo que esta joven que desde hace mucho
tiempo esta poniendo en alto el nombre de nuestro terruño procede de nuestra vecindad, para nosotros en particular es la hija del señor Gregorio Santana Vásquez (Goyo) como le
decíamos sus amigos que compartimos con el mas de una década de trabajos en la
oficina del Ingenio, donde fungió como encargado de la oficina de Cultivo, un gran
amigo un gran ser humano, recuerdo cuando organizamos el Reinado Pro
construcción Liceo de Andrés (1969), que
este fue su presidente, y las generación nuestra que fue la misma de él,
recuerda con alegría que fueron muy pocas las actividades culturales y
principalmente deportivas en la que no estuviera presidiendo o asesorando el señor Santana Vásquez, que Dios lo tenga en
gloria.
Siempre que nos refiramos a Mari Santana, recordaremos también con mucho amor y cariño a su queridisima madre , una dama muy querida y respetada por todos, es inevitable que
nuestra mente enseguida registre en sus archivos y no nos traiga la imagen de sus otros hermanos, de mi gran
amigo Eduardito, su tío, de la casa de
Piedra y Block del central, al lado de la Bodega de Ramón¨, donde vivieron sus padres, una honorable familia,
Hablar de Mari Santana, no es solamente traer a colación,
uno de los más recientes y grandiosos homenajes que pudiera haber recibido
dominicana alguna; el de haber sido seleccionada por la Revista People en
Español como una de las 25 Mujeres mas poderosas en el mundo latino del año
2012, homenaje compartido con estrellas como Sofía Vergara y Eva Longoria entre
otras. Destacada y galardonada profesional de Comunicaciones, Mercadeo, Prensa
y Relaciones Públicas. Mari tiene más de 15 años de experiencia en el
desarrollo, planificación y ejecución de campañas, programas y estrategias de
excelencia y alcance mundial para la empresa de entretenimiento más cotizada
del mundo.
Mari Santana fue presentadora de
noticias, (Telemundo y WPIX New York), reportera y productora de televisión,
galardonada con varios premios de la industria.
La experiencia profesional de Mari, también incluye la
promoción, desarrollo de marcas, promoción de destinos y realización de eventos
de impacto global en múltiples plataformas, prensa escrita, medios
audiovisuales y redes sociales en Internet.
Su experiencia corporativa, la llevo a conocer de
cerca el mundo súper competitivo que viven las personas que alcanzan y se
mantienen exitosas. Conoce muy de cerca lo difícil que es sobreponerse y
mantenerse en forma, mental y emocionalmente para formar parte de un equipo élite de profesionales. Estos conocimientos, la motivan a servir de madrina y
coach a centenares de aspirantes a una mejor posición o promoción en sus
respectivas carreras. Mediante su participación como miembro de la junta
de directores de diversas organizaciones en pro del crecimiento de los hispanos
en los Estados Unidos, Mari asegura que su interés en mejorar la vida de sus
semejantes se tome en cuenta, en los eventos y conferencias que se ofrezcan al
público en general.
Mari Santana fue presentadora de noticias, (Telemundo
y WPIX New York), reportera y productora de televisión, galardonada con varios
premios de la industria. Adelante Mari, Destacada y galardonada profesional de Comunicaciones, Mercadeo, Prensa y Relaciones Públicas. Mari tiene más de 15 años de experiencia en el desarrollo, planificación y ejecución de campañas, programas y estrategias de excelencia y alcance mundial para la empresa de entretenimiento más cotizada del mundo.te respaldamos, Tu eres una de nuestras
embajadoras culturales dominicanas.
Un gran educador y político dominicano decía que solo
recordamos nuestros grandes hombres cuando son nuestros grandes muertos.
sábado, 31 de mayo de 2014
Musicoterapia prenatal: embarazo y parto musical
Como educadora infantil creo
plenamente en la importancia de los primeros años de vida, así como, los meses antes de
nuestro nacimiento. Es una etapa que condiciona de tal manera nuestras vidas,
que considero imprescindible dedicarle una mirada cuidadosa, atendiendo y
cuidando con toda la intencionalidad posible, tal y como se merece. Como músico
creo en el inmenso poder de la música ligada a las emociones.
Como
musicoterapeuta y facilitadora de canto prenatal puedo decir que me complace
dedicar mi vida a encontrar y profundizar en el vínculo entre estos dos
conceptos ... la música y el nacimiento.
Tras formarme en Educación Infantil y
Grado profesional de piano, llevo mas de nueve años trabajando como profesora
de música, especializada en pedagogía musical con niños de 0 a 3 años, en
distintas escuelas de la ciudad de Barcelona y alrededores. Hace ya un tiempo
empecé a sentir la necesidad de aplicar la música con otras finalidades y poder
llegar un poco más adentro.
Cuando me quise dar cuenta estaba
cursando el primer año del Máster de Musicoterapia en la UB-IL3, allí descubrí un nuevo
mundo, gocé de las clases, de los aprendizajes y de la buena compañía. También
allí tuve la suerte de recibir clases de Gabriel Federico, un gran
musicoterapeuta reconocido mundialmente especializado en la etapa prenatal,
ámbito que siempre me había llamado mucho la atención, quizás por la cercanía
con el colectivo al que ya me dedicaba. A partir de ese momento, el iniciador
de la musicoterapia prenatal se convirtió en un gran referente a seguir y hasta
se convirtió en mi tutor de prácticas.
Esta oportunidad me llevó, una vez
terminado el máster, a viajar a Argentina para seguir formándome en su método y
así ir especializándome en el colectivo de embarazo.
De vuelta a Barcelona puse en marcha mi
proyecto llamado “Embaràs i part musical”, con el que pretendo acercar los
beneficios de la música a las madres y familias que esperan un hijo,
ofreciéndoles, a través de la música, el sonido y la voz, sumergirse de lleno
al maravilloso mundo del embarazo y la maternidad, sintiendo las emociones a
flor de piel, acompañándose de otras madres, compartiendo momentos de goce y
alegría y atendiendo, a medida, todas sus necesidades y demandas…
Sabemos que la música y las emociones
están fuertemente ligadas, y en este tipo de trabajo se aprecia a diario como a
través de ella aparecen sensaciones en el cuerpo, pensamientos inconscientes,
ganas de moverse, emoción, satisfacción y ternura, mucha ternura que a veces
llega a convertirse en canción… Esta disciplina aun poco conocida en nuestro
país tiene grandes beneficios para las mamás y los bebés que están en el
vientre, como para el vínculo entre ellos y así lo gozan desde que deciden
empezar esta actividad hasta en el momento del parto y después del nacimiento.
En los tres años que llevo dedicándome a
ello, he tenido la oportunidad de trabajar con las madres (y sus bebés
gestantes) de forma individual, en pareja, en grupos de mamás y en grupos de
parejas, realizar talleres dentro del programa del Palau de la Música
Catalana dirigidos a una cuarentena de parejas, asistir algún parto y
ofrecer formación para comadronas.
En este momento de mi carrera profesional sigo trabajando
en la divulgación de mi proyecto, en el trabajo día a día con las mujeres
embarazadas y en la creación de nuevos proyectos e ideas relacionadas con el
tema… Es para mi un placer muy grande dedicarme a lo que más me gusta, poner
música a un embarazo y a un nacimiento es de las cosas más bellas que pueden
haber, y esta experiencia me ha enseñado que cuando uno realmente focaliza sus
fuerzas en aquello que más le llena, todo se convierte en placer. Animo
profundamente a estudiantes y profesionales a buscar su camino, encontrarlo y
no dejar nunca de caminar hacia su objetivo… solo de esta manera hará realidad
sus sueños y seguramente se contagiaran de esto un montón de personas más.
la autora es Ex alumna del Máster en Musicoterapia, en Univertitat de Bacçrcelona, Instituto
de Formación Continua.
Los sonámbulos
Hay veces que los medios de
comunicación tienen la virtud de conectar con exactitud con un estado de
opinión. Entonces aciertan y se les reconoce su calidad, su imprescindibilidad
para la calidad de la democracia. Ha sido, por ejemplo, el caso de la última
portada del semanario británico The Economist. En ella se ve a
los principales líderes de la UE (Merkel, Hollande, Draghi, Rajoy, Van Rompuy,
Barroso...) caminando al borde de un precipicio, y los califica de “los
sonámbulos”.
Aunque se puede disentir de la idea
de Europa que editorialmente defiende de modo tradicional el semanario, en su
diagnóstico de la situación hay muchos elementos de lo que ahora ocurre en la
eurozona. A saber:
—Es peligrosa la idea de que lo peor
ha pasado porque en estos momentos haya calma chicha en los mercados de deuda y
la prima de riesgo de muchos países tienda a bajar. Ello ha sido debido al
efecto placebo de las declaraciones del gobernador del Banco Central Europeo
(BCE), Mario Draghi, a favor el euro. Pero los indicadores centrales de la
coyuntura (sobre todo el paro) no cejan de empeorar. Y Europa, cuando permanece
en la inacción, retrocede. Ello dice la historia. La calma de Bruselas, más que
un síntoma de recuperación, es una muestra de decadencia.
—La zona euro necesita desesperadamente
un plan de impulso. Es preciso utilizar la liquidez de unos países centrales
para impulsar la inversión y el empleo (juvenil) en los de la periferia, los
que más sufren la recesión. Por eso al club de todos ellos se le denomina Unión
Europea. El europeísmo significa la superación de las pulsiones nacionalistas.
—De nuevo, uno de los principales
factores de estrangulamiento es la banca, que no proporciona apenas crédito.
Los bancos europeos necesitan fondos a toda costa. EE UU ha conseguido recuperarse
antes que Europa, entre otros aspectos porque ha puesto en orden su banca para
que ayude a generar actividad.
—El eje francoalemán, que es el
motor de la Europa unida, no está funcionando. A la distancia entre Merkel y
Hollande contribuye la idea de austeridad: mientras la primera la extrema hasta
el dogma, Francia opina como Pierre Moscovici, su ministro de Economía, que ha
declarado, sin duda para acaparar titulares: “Austeridad es cuando se mata al
paciente”.
—Hay movimientos antieuropeístas crecientes,
no solo en la derecha del espectro político sino también en la izquierda del
mismo. La unanimidad sobre las bondades del euro se ha roto, y se ha abierto un
debate del que conviene no orillarse.
The
Economist habla
de desilusión, comunidades deterioradas, vidas desaprovechadas. Y concluye
rotundo: “Si a los sonámbulos les importa su moneda y su pueblo, necesitan
despertarse (...) El desastre es cuestión de tiempo”. Los sonámbulos salen de
la cama, caminan, pero permanecen inconscientes y son incapaces de comunicarse
con los demás
viernes, 2 de mayo de 2014
Lita Trujillo: ¨Anthony Quinn quería moldearme y poseerme¨
www.vanitatis.elconfidencial.com/
Su vida iba para cuento de hadas, pero no llegó a escribirse. Su Dolce Vita es de esas en las que las decisiones deben acabar en fortuna, pero terminan en adversidad. Nacida en Tel Aviv y criada en Nueva York, empezó haciendo un anuncio de estropajos Ajax y, al día siguiente, ya estaba disfrutando de la época dorada de Hollywood (la de los años 50). Una trayectoria lógica y muy natural que la convirtió enLita Milán, un apelativo artístico derivado de su nombre en hebreo, Lia, según ha compartido con la revista Haper´s Baazar de octubre, la primera entrevista que concede desde hace dos décadas.
Lita pasó su infancia en el barrio humilde de Little Italy, en Manhattan, y allí comenzó su imán por la tristeza: “Durante mucho tiempo pensé que no debía haber nacido; no figuraba en los planes familiares”, indicó a la revista. Tras su gran salto al cine, se estableció en Los Angeles y entre 1955 y 1958 rodó gran número de películas y telefilmes junto a actores como Josep Cotton, Steve Mcqueen o Paul Newman, con el que vivió un apasionado pero corto romance. También coincidió con Anthony Quinn, que la protegía allá donde iba Lita: “Él quería ser mi Svengali, moldearme y poseerme”, cuenta.
Hasta que conoció a Ramfis Trujillo, el hijo del dictador de la República Dominicana, Rafael Leónidas, en un local de la ciudad y se enamoró perdidamente de él: “La noche anterior a su partida [a República Dominicana] nos habíamos despedido con una cena en su yate, pero de madrugada envió a dos amigos a mi piso. Me dijeron que él quería desayunar conmigo y accedí a que me llevaran en limusina. Mientras desayunaba, el barco zarpó. “Fue un rapto en toda regla”, detalla a la revista. Poco tiempo después, Lita acabó casándose con Ramfis, a pesar de su fama de playboy y violento. Por él lo dejó todo: su meteórica carrera, sus películas y su nombre artístico de origen italiano.
Migración a Madrid
Poco después de la boda civil, vivió una temporada en Boca Chica, a bordo del Angelita: “Durante la invasión de Cuba tuve un intento de asesinato a manos de un niño llamado Pablito”, recordó a la publicación. Tras el asesinato del dictador en 1961 por sus compatriotas, la familia Trujillo tuvo que escapar del país caribeño. Fue así como ella y su marido aterrizaron en el Madrid de mediados de los años 60, la etapa aperturista del Franquismo.
Anhelando una vida normal, y a pesar del gran lujo y glamour que rodeaba a la pareja, la suerte no estuvo de su lado. Perseguida por la muerte de su padre cuando era niña, en 1969 su marido falleció en un accidente de tráfico, cuando conducía su Ferrari 365. Un incidente que la marcó de por vida.
Habitual de las fiestas de Marbella, Lita se esconde en su mansión de La Moraleja en Madrid y en el cóctel Lita elaborado con limón, piña, granadina y pomelo: “Es una bebida que pide ron o ginebra, pero a mí nunca me ha gustado beber alcohol”. Atrás queda el vínculo que guardaba con otras actrices de su tiempo como Kim Novak o Zsa Zsa Gabor. Ahora, tras esa imagen marcada por la supervivencia, se oculta de las opiniones del mundo, de la tristeza y sobre todo, de sus tragedias. De todas.
Su vida iba para cuento de hadas, pero no llegó a escribirse. Su Dolce Vita es de esas en las que las decisiones deben acabar en fortuna, pero terminan en adversidad. Nacida en Tel Aviv y criada en Nueva York, empezó haciendo un anuncio de estropajos Ajax y, al día siguiente, ya estaba disfrutando de la época dorada de Hollywood (la de los años 50). Una trayectoria lógica y muy natural que la convirtió enLita Milán, un apelativo artístico derivado de su nombre en hebreo, Lia, según ha compartido con la revista Haper´s Baazar de octubre, la primera entrevista que concede desde hace dos décadas.
Lita pasó su infancia en el barrio humilde de Little Italy, en Manhattan, y allí comenzó su imán por la tristeza: “Durante mucho tiempo pensé que no debía haber nacido; no figuraba en los planes familiares”, indicó a la revista. Tras su gran salto al cine, se estableció en Los Angeles y entre 1955 y 1958 rodó gran número de películas y telefilmes junto a actores como Josep Cotton, Steve Mcqueen o Paul Newman, con el que vivió un apasionado pero corto romance. También coincidió con Anthony Quinn, que la protegía allá donde iba Lita: “Él quería ser mi Svengali, moldearme y poseerme”, cuenta.
Hasta que conoció a Ramfis Trujillo, el hijo del dictador de la República Dominicana, Rafael Leónidas, en un local de la ciudad y se enamoró perdidamente de él: “La noche anterior a su partida [a República Dominicana] nos habíamos despedido con una cena en su yate, pero de madrugada envió a dos amigos a mi piso. Me dijeron que él quería desayunar conmigo y accedí a que me llevaran en limusina. Mientras desayunaba, el barco zarpó. “Fue un rapto en toda regla”, detalla a la revista. Poco tiempo después, Lita acabó casándose con Ramfis, a pesar de su fama de playboy y violento. Por él lo dejó todo: su meteórica carrera, sus películas y su nombre artístico de origen italiano.
Migración a Madrid
Poco después de la boda civil, vivió una temporada en Boca Chica, a bordo del Angelita: “Durante la invasión de Cuba tuve un intento de asesinato a manos de un niño llamado Pablito”, recordó a la publicación. Tras el asesinato del dictador en 1961 por sus compatriotas, la familia Trujillo tuvo que escapar del país caribeño. Fue así como ella y su marido aterrizaron en el Madrid de mediados de los años 60, la etapa aperturista del Franquismo.
Anhelando una vida normal, y a pesar del gran lujo y glamour que rodeaba a la pareja, la suerte no estuvo de su lado. Perseguida por la muerte de su padre cuando era niña, en 1969 su marido falleció en un accidente de tráfico, cuando conducía su Ferrari 365. Un incidente que la marcó de por vida.
Habitual de las fiestas de Marbella, Lita se esconde en su mansión de La Moraleja en Madrid y en el cóctel Lita elaborado con limón, piña, granadina y pomelo: “Es una bebida que pide ron o ginebra, pero a mí nunca me ha gustado beber alcohol”. Atrás queda el vínculo que guardaba con otras actrices de su tiempo como Kim Novak o Zsa Zsa Gabor. Ahora, tras esa imagen marcada por la supervivencia, se oculta de las opiniones del mundo, de la tristeza y sobre todo, de sus tragedias. De todas.
Ramfis Trujillo trancó a Joseito Mateo por negarse a tomar trago
lunes, 24 de diciembre de 2012 13:02 By Augusto Socìas
Ramfis Trujillo ordenó a un oficial que metiera preso a Joseito Mateo porque el merenguero se negó a tomarse un trago que le brindó durante una fiesta en la residencia del hijo mayor del tirano Rafael Leónidas Trujillo Molina en Boca Chica.
Añadió que el suceso acontenció durante un encuentro amenizado por el grupo propiedad del entonces jefe de la Aviación Militar Dominicana.
"Le dijo a un capitán tránquelo", relató el carismático artista al participar este viernes en el programa "El Sol de la Ma;ana" que conducen Julio Martínez Pozo, José Laluz, Víctor Gómez Casanova y Melton Pineda a través de Zol 106.5.
Quiénes se acuerdan de “El Papaupa de la Matica”?
Quiénes se acuerdan de “El Papaupa de la Matica”?
Por Ramón Encarnación
Ciertamente que para recordarse de este término y saber de quién y de qué se trata, mínimo, se debe tener más de cuarenta años y haber vivido en Santo Domingo, o algún pueblito cercano a la capital. Hasta los años de la década de los 70´s, se decía, por ejemplo, “yo soy El Papaupa de la Matica”, queriendo decir que se era el mejor, en tal o cual actividad de la vida.
Pues, según Teofílo Barreiro, un sociólogo dominicano, ido a destiempo, “El Papaupa” fue un mono que Ramfis Trujillo, “hijo mimado del Generalsímo Trujillo”, le compró a sus hijos, para que estos jugaran y se entretuvieran.
Como suele hacerse con las mascotas, que se tienen dentro de las casas, en su primer año, el “monito”en cuestión, era todo una monería dentro de la casa de la familia Trujillo, pero ha medida que este creció y comenzó a hacer regueros y a destruir cosas, se vieron en la necesidad de sacarlo de dicha casa y buscar un sitio donde él pudiera encontrarse más cómodo y que se adaptara a su condición de simio. Creció una inmensidad “El Papaupa”, según cuenta Barreiro.
Fue trasladado “El Papaupa” a la “Matica de Boca Chica”, lugar de atracción en aquellos años para los bañistas de la capital que iban a esa playa. Fue entonces, que el el animal pasó a ser el más grande que habitara en el entorno, lo que le dio categoría de rey, y de ahí el término, “Yo soy El Papaupa de la Matica”, queriéndose decir, “Yo soy el manda más”.
Por Ramón Encarnación
Ciertamente que para recordarse de este término y saber de quién y de qué se trata, mínimo, se debe tener más de cuarenta años y haber vivido en Santo Domingo, o algún pueblito cercano a la capital. Hasta los años de la década de los 70´s, se decía, por ejemplo, “yo soy El Papaupa de la Matica”, queriendo decir que se era el mejor, en tal o cual actividad de la vida.
Pues, según Teofílo Barreiro, un sociólogo dominicano, ido a destiempo, “El Papaupa” fue un mono que Ramfis Trujillo, “hijo mimado del Generalsímo Trujillo”, le compró a sus hijos, para que estos jugaran y se entretuvieran.
Como suele hacerse con las mascotas, que se tienen dentro de las casas, en su primer año, el “monito”en cuestión, era todo una monería dentro de la casa de la familia Trujillo, pero ha medida que este creció y comenzó a hacer regueros y a destruir cosas, se vieron en la necesidad de sacarlo de dicha casa y buscar un sitio donde él pudiera encontrarse más cómodo y que se adaptara a su condición de simio. Creció una inmensidad “El Papaupa”, según cuenta Barreiro.
Fue trasladado “El Papaupa” a la “Matica de Boca Chica”, lugar de atracción en aquellos años para los bañistas de la capital que iban a esa playa. Fue entonces, que el el animal pasó a ser el más grande que habitara en el entorno, lo que le dio categoría de rey, y de ahí el término, “Yo soy El Papaupa de la Matica”, queriéndose decir, “Yo soy el manda más”.
Al menos tres muertos tras zozobrar embarcación en Boca Chica
POR NOTICIAS SIN01/05/2014
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Al menos tres personas perdieron la vida tras zozobrar una embarcación con 21 personas en Boca Chica con destino a Puerto Rico de forma ilegal.
Según informaciones los polizones habían pagado la suma de 2000 dólares para su traslado, en su mayoría de nacionalidad haitiana y entre ellos un dominicano.
Según nuestro corresponsal, Ramón Méndez, lanchas de la Marina de Guerra, Defensa Civil, y el Cuerpo de Bomberos de Bocha Chica rescataron a los 18 sobrevivientes y los tres cadáveres, que fueron trasladados al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), para las investigaciones de lugar.
La Armada Dominicana informó que sus unidades, junto al Cuerpo de Bomberos de Boca Chica y una embarcación privada rescataron los seis cuerpos, así como a los 16 sobrevivientes.
La institución castrense agregó que los cadáveres fueron conducidos al hospital público de Boca Chica, mientras que los rescatados se encuentran en buen estado de salud.
Las autoridades desconocen si a bordo de la embarcación había un número mayor de viajeros que, al parecer, intentaban alcanzar las costas de Puerto Rico.
lunes, 28 de abril de 2014
BOCA CHICA, BREVE HISTORIA MUSICAL
Escrito por Angel Danilo Bueno Rosado
Boca Chica, tiene mucho que aportar a la historia musical dominicana dentro de los que se destacan cantantes,, compositores, así como algunas huellas que artistas foráneos unos, visitantes ocasionales a nuestro pueblo y otros que procedentes de otras comunidades del país, llegaron y se quedaron.
Para la década de los 40 y los 50s los que vivieron esa época recuerdan al Maestro Boti, de origen anglosajón, quien laboraba en el Ingenio y residía en los cuarteles próximos a la ¨esquina caliente, enseñaba guitarra y clarinete, en una pequeña sala donde tenía improvisada su pequeña escuela.
Otro músico local que tiene mucho que ver con la historia de la música antillana principalmente del genero sonero, es Juan Pedro Reyes (Negro Tina), hijo de la señora Justina Reyes (Tina), apodada también como Motín pionera de los bailadores de Son bocachiquenses, Destacado interprete del Tres, cantante director musical de lo que estuvo tuvo muy de boga: , los Septetos y los Sextetos..
Podemos, mencionar también otros pioneros de este género musical, que también fueron buenos intérpretes y serenateros dentro de los que también se incluyen otros ritmos como el Bolero, el guaguancó y la guaracha. Antonio Frías Taylor (Tontón), uno de los mejores intérpretes de la guitarra -cuatro, como trovador, conformando dúos y tríos de bolero. quien es sobrino del compositor Carlos Taylor nacido en la Romana, pero radicado casi toda su vida en la sección de Andrés.
Por la década de los 50 y 60 empiezan en la residencia playera de Ramfis Trujillo las tertulias, acompañado de su hermano menor Rhadames, En esas tertulias invitan a Carlos Taylor, (Carlito), compositor romanense radicado por muchos años en Andrés, es el autor del son ¨Que mala son las mujeres¨, grabado por El Inquieto Anacobero de Borinquen, Daniel Santos, (con su famoso estribillo: Que malas son, que malas son las mujeres, pero que buenas son cuando quieren), Rafaelito Martínez también la graba. Además del bolero Perjura, de Taylor y que también grabara Daniel Santos. Personalmente el mismo Daniel se presentaba en esos encuentros.
Esas tertulias no solo eran música, en ocasiones Ramfis se aparecía acompañado de sus mujeres, regularmente lo acompaña Porfirio Rubirosa.
Dentro de las figuras que adornaron esos encuentros, muchos vecinos de la época recuerdan haber visto entre otras a la actriz de cine húngara Zsa Zsa Gabor.
Sobre esta ultima Angelita Trujillo a en su reciente libro ¨Trujillo Mi Padre¨ sale en defensa del escándalo que ocasiono a nivel internacional los regalos costosísimos que este hacia a la artista. arguyendo que estos gastos procedían de la fortuna de su padre El Generalísimo y no de dinero del erario público.
Carlos Taylor ya para los años 1959/60’ canta también en el programa dominical que producía por la Emisora Honda Musical el famoso locutor Héctor Méndez (Cacao), quien era la voz animadora, el director de la emisora era el locutor Jesús Torres Tejeda, allí, Taylor acompañaba a José Nicolás Casimiro, -El divino Colas- en la guitarra y canta a dúo con él. Héctor Méndez, también producía el programa diario de la tarde por esa emisora Conjuntos Populares. Es Méndez quien ¨bautiza a Carlos Taylor, con el apodo de ¨El sobrino de Yanyan , en honor a su tío Joaquín Taylor o John-John- Taylor..
Carlos Taylor forma para la década de los 50s. tiene ya formado el Trio Taylor , y tiene entre sus componentes a Francis Santana (El Songo) o el papaupa) y a Rafaelito Martínez, quien mas tarde es el solista del Conjunto de Ramón Gallardo en los bailables de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre, en los famosísimo Típico B y el Típico Quisqueyano.
Es Luis Eduardo Lora Medrano (Luis Garata), destacado periodista y deportista banilejo, uno de los primeros locutores graduados de la escuela de locutores de la entonces Voz Dominicana, quien hizo vida pública en Andrés que producía en la décadas de los 50s y los 60s un programa de sones y boleros, los viernes de cada semana en el cual participa como figura principal el Sexteto San Andrés, bajo la dirección de Juan Pedro Reyes, (Negro Tina) conformado por las voces y guitarras de Ignacio Calzado (Ignacito), Antonio Frias Taylor (Tontón), Eurípides… y Papito Miranda.
Estos mismos Sexteto San Andrés, como el propio Taylor con su Trio amenizaban también la tertulia playera de los hermanos Trujillo.
Para la década del 70s, en el Sexteto de Negro Tina todavía permanecen los mismos músicos y empiezan a tocar de manera permanente los fines de semana, en el Restaurant, ¨El Playero¨, propiedad del Dr. Gerardo Tamayo Balaguer, y también en el Hotel Hamaca.
Miguel Castillo (Alemán), fue un destacado guitarrista (tresista) bocachiquense, amante de los boleros y del son, quien interpretaba junto a Ignacio Calzado y Tontón, las canciones de moda en esa época, las mas conocidas eran las del Cantante y Compositor Cubano Antonio Machín, a quien imitaba con su voz, una de las canciones mas conocidas El Manisero y Buey Viejo (Carretero no maltrates a ese pobre buey tan viejo que ya dobla la cabeza por el peso de los años, Pobre animal…)
En el mismo Andrés , y en otros lugares del país se destaca un hermano de Alemán, quien residió en , Cheche Castillo, cantante de los géneros bolero y son, quien pasa a formar parte como guitarrista y cantante del famosísimo Sexteto Enriquillo conducido por el trompetista Manolo Minaya, quienes popularizan el son Bambara quiti.(1973) de la autoría de Joseito Mateo, ( este tambien lo graba con el Conjunto de Johnny Ventura). Joseito, se constituye en una de las voces más destacadas de este conjuntol quien también participaba como solista de un conjunto militar que también amenizaba las fiestas de los Trujillo.
Joseíto Mateo y El Septeto Enriquillo, graba en el año 1974, graba un disco de larga duracion titulado: 10 Sones Habaneros y Un Millón De Recuerdos
Pedro José Castillo (Pedrito Alemán) químico azucarero del Central hijo de Miguel Castillo (Alemán), del central es otro de los cantantes y guitarrista de los años 60, procedente de de una gran familia de músicos, hermano de Rafaelito y sobrino de Cheche Castillo, quien junto a Tontón, Eurípides, Ramoncito y Primitivo (primi) se constituye en un empedernido serenatero local.
Otro que se destaca como Trovador e intérprete de boleros gran admirador del Trovador cubano Codina es Hilario Calzado, hermano de Ignacio Calzado.
Antonio Frias Taylor (Tontón) y Primitivo Dotel (Primi) y Ramoncito, han manejado de por vida el canto a nivel profesional y todavía deleitan a los turistas en los hoteles turísticos de la zona.
Para esa misma época frecuentan aunque de manera particular, uno de los guitarrista más completos del momento, Miguelito Méndez, quien es traído a Andrés, por el Dr. Francisco Vicente Castro Sandoval (Vicentico)
En los años 6os a con el incremento de la llamada música de guardia o de amargue (hoy Bachata), entre los que predominaban en todo el país las voces de Luis Segura (el Añoñaito), José Manuel Calderón, Bernardo Ortiz y otros surge un personaje, que no solo se destaca por sus canciones amargue sino también por su vestimenta y que además interpretaba el genero ranchero de canciones mexicanas, se trata Rafael Ojeda Olmos, mejor reconocido como (suavidad)
En la ultima etapa, es cuando aparece Pedro Antonio Batista, maestro zapatero romanense, quien empieza a organizar una escuela de música y un coro musical: ¨Voces Melódicas y Culturales¨, Mas tarde convertido en Voces Melódicas y Culturales Alfonso L. Feliciano, en honor a uno de sus miembros fallecido en un accidente de locomotora. De esta escuela nacen Rafaelito El Pollero¨, guitarrista y pianista y Elías…… trompetista de conjuntos famosos conjuntos del país
Rafael Castillo (Rafaelito) hoy Raphy Castillo, de la escuela de Pedro Batista, dirige junto a sus hermanos desde hace muchos años el Conjunto La Familia, que en los en los estados de Pensilvania y New Jersey, USA:, no solo ameniza las principales fiestas, sino también que acompaña al Maestro Cuco Valoy en sus presentaciones formales en esa urbe.
Alumno también del maestro Batista es……(.Timacle) quien hoy tiene su propia escuela de música, y dirigió la Banda de música del Cuerpo de Bomberos local..
Otros músicos destacados son también en épocas mas recientes, …..Rapilin y los hijos de Tonton y de la familia de Negro Tina, percusionistas y bongoseros, quienes han adquirido gran popularidad, trabajando tanto en orquestas y conjuntos nacionales como en España y Europa.
Boca Chica, tiene mucho que aportar a la historia musical dominicana dentro de los que se destacan cantantes,, compositores, así como algunas huellas que artistas foráneos unos, visitantes ocasionales a nuestro pueblo y otros que procedentes de otras comunidades del país, llegaron y se quedaron.
Para la década de los 40 y los 50s los que vivieron esa época recuerdan al Maestro Boti, de origen anglosajón, quien laboraba en el Ingenio y residía en los cuarteles próximos a la ¨esquina caliente, enseñaba guitarra y clarinete, en una pequeña sala donde tenía improvisada su pequeña escuela.
Otro músico local que tiene mucho que ver con la historia de la música antillana principalmente del genero sonero, es Juan Pedro Reyes (Negro Tina), hijo de la señora Justina Reyes (Tina), apodada también como Motín pionera de los bailadores de Son bocachiquenses, Destacado interprete del Tres, cantante director musical de lo que estuvo tuvo muy de boga: , los Septetos y los Sextetos..
Podemos, mencionar también otros pioneros de este género musical, que también fueron buenos intérpretes y serenateros dentro de los que también se incluyen otros ritmos como el Bolero, el guaguancó y la guaracha. Antonio Frías Taylor (Tontón), uno de los mejores intérpretes de la guitarra -cuatro, como trovador, conformando dúos y tríos de bolero. quien es sobrino del compositor Carlos Taylor nacido en la Romana, pero radicado casi toda su vida en la sección de Andrés.
Por la década de los 50 y 60 empiezan en la residencia playera de Ramfis Trujillo las tertulias, acompañado de su hermano menor Rhadames, En esas tertulias invitan a Carlos Taylor, (Carlito), compositor romanense radicado por muchos años en Andrés, es el autor del son ¨Que mala son las mujeres¨, grabado por El Inquieto Anacobero de Borinquen, Daniel Santos, (con su famoso estribillo: Que malas son, que malas son las mujeres, pero que buenas son cuando quieren), Rafaelito Martínez también la graba. Además del bolero Perjura, de Taylor y que también grabara Daniel Santos. Personalmente el mismo Daniel se presentaba en esos encuentros.
Esas tertulias no solo eran música, en ocasiones Ramfis se aparecía acompañado de sus mujeres, regularmente lo acompaña Porfirio Rubirosa.
Dentro de las figuras que adornaron esos encuentros, muchos vecinos de la época recuerdan haber visto entre otras a la actriz de cine húngara Zsa Zsa Gabor.
Sobre esta ultima Angelita Trujillo a en su reciente libro ¨Trujillo Mi Padre¨ sale en defensa del escándalo que ocasiono a nivel internacional los regalos costosísimos que este hacia a la artista. arguyendo que estos gastos procedían de la fortuna de su padre El Generalísimo y no de dinero del erario público.
Carlos Taylor ya para los años 1959/60’ canta también en el programa dominical que producía por la Emisora Honda Musical el famoso locutor Héctor Méndez (Cacao), quien era la voz animadora, el director de la emisora era el locutor Jesús Torres Tejeda, allí, Taylor acompañaba a José Nicolás Casimiro, -El divino Colas- en la guitarra y canta a dúo con él. Héctor Méndez, también producía el programa diario de la tarde por esa emisora Conjuntos Populares. Es Méndez quien ¨bautiza a Carlos Taylor, con el apodo de ¨El sobrino de Yanyan , en honor a su tío Joaquín Taylor o John-John- Taylor..
Carlos Taylor forma para la década de los 50s. tiene ya formado el Trio Taylor , y tiene entre sus componentes a Francis Santana (El Songo) o el papaupa) y a Rafaelito Martínez, quien mas tarde es el solista del Conjunto de Ramón Gallardo en los bailables de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre, en los famosísimo Típico B y el Típico Quisqueyano.
Es Luis Eduardo Lora Medrano (Luis Garata), destacado periodista y deportista banilejo, uno de los primeros locutores graduados de la escuela de locutores de la entonces Voz Dominicana, quien hizo vida pública en Andrés que producía en la décadas de los 50s y los 60s un programa de sones y boleros, los viernes de cada semana en el cual participa como figura principal el Sexteto San Andrés, bajo la dirección de Juan Pedro Reyes, (Negro Tina) conformado por las voces y guitarras de Ignacio Calzado (Ignacito), Antonio Frias Taylor (Tontón), Eurípides… y Papito Miranda.
Estos mismos Sexteto San Andrés, como el propio Taylor con su Trio amenizaban también la tertulia playera de los hermanos Trujillo.
Para la década del 70s, en el Sexteto de Negro Tina todavía permanecen los mismos músicos y empiezan a tocar de manera permanente los fines de semana, en el Restaurant, ¨El Playero¨, propiedad del Dr. Gerardo Tamayo Balaguer, y también en el Hotel Hamaca.
Miguel Castillo (Alemán), fue un destacado guitarrista (tresista) bocachiquense, amante de los boleros y del son, quien interpretaba junto a Ignacio Calzado y Tontón, las canciones de moda en esa época, las mas conocidas eran las del Cantante y Compositor Cubano Antonio Machín, a quien imitaba con su voz, una de las canciones mas conocidas El Manisero y Buey Viejo (Carretero no maltrates a ese pobre buey tan viejo que ya dobla la cabeza por el peso de los años, Pobre animal…)
En el mismo Andrés , y en otros lugares del país se destaca un hermano de Alemán, quien residió en , Cheche Castillo, cantante de los géneros bolero y son, quien pasa a formar parte como guitarrista y cantante del famosísimo Sexteto Enriquillo conducido por el trompetista Manolo Minaya, quienes popularizan el son Bambara quiti.(1973) de la autoría de Joseito Mateo, ( este tambien lo graba con el Conjunto de Johnny Ventura). Joseito, se constituye en una de las voces más destacadas de este conjuntol quien también participaba como solista de un conjunto militar que también amenizaba las fiestas de los Trujillo.
Joseíto Mateo y El Septeto Enriquillo, graba en el año 1974, graba un disco de larga duracion titulado: 10 Sones Habaneros y Un Millón De Recuerdos
Pedro José Castillo (Pedrito Alemán) químico azucarero del Central hijo de Miguel Castillo (Alemán), del central es otro de los cantantes y guitarrista de los años 60, procedente de de una gran familia de músicos, hermano de Rafaelito y sobrino de Cheche Castillo, quien junto a Tontón, Eurípides, Ramoncito y Primitivo (primi) se constituye en un empedernido serenatero local.
Otro que se destaca como Trovador e intérprete de boleros gran admirador del Trovador cubano Codina es Hilario Calzado, hermano de Ignacio Calzado.
Antonio Frias Taylor (Tontón) y Primitivo Dotel (Primi) y Ramoncito, han manejado de por vida el canto a nivel profesional y todavía deleitan a los turistas en los hoteles turísticos de la zona.
Para esa misma época frecuentan aunque de manera particular, uno de los guitarrista más completos del momento, Miguelito Méndez, quien es traído a Andrés, por el Dr. Francisco Vicente Castro Sandoval (Vicentico)
En los años 6os a con el incremento de la llamada música de guardia o de amargue (hoy Bachata), entre los que predominaban en todo el país las voces de Luis Segura (el Añoñaito), José Manuel Calderón, Bernardo Ortiz y otros surge un personaje, que no solo se destaca por sus canciones amargue sino también por su vestimenta y que además interpretaba el genero ranchero de canciones mexicanas, se trata Rafael Ojeda Olmos, mejor reconocido como (suavidad)
En la ultima etapa, es cuando aparece Pedro Antonio Batista, maestro zapatero romanense, quien empieza a organizar una escuela de música y un coro musical: ¨Voces Melódicas y Culturales¨, Mas tarde convertido en Voces Melódicas y Culturales Alfonso L. Feliciano, en honor a uno de sus miembros fallecido en un accidente de locomotora. De esta escuela nacen Rafaelito El Pollero¨, guitarrista y pianista y Elías…… trompetista de conjuntos famosos conjuntos del país
Rafael Castillo (Rafaelito) hoy Raphy Castillo, de la escuela de Pedro Batista, dirige junto a sus hermanos desde hace muchos años el Conjunto La Familia, que en los en los estados de Pensilvania y New Jersey, USA:, no solo ameniza las principales fiestas, sino también que acompaña al Maestro Cuco Valoy en sus presentaciones formales en esa urbe.
Alumno también del maestro Batista es……(.Timacle) quien hoy tiene su propia escuela de música, y dirigió la Banda de música del Cuerpo de Bomberos local..
Otros músicos destacados son también en épocas mas recientes, …..Rapilin y los hijos de Tonton y de la familia de Negro Tina, percusionistas y bongoseros, quienes han adquirido gran popularidad, trabajando tanto en orquestas y conjuntos nacionales como en España y Europa.
Billo Frómeta, un Caraqueño nacido en Dominicana
UN CARAQUEÑO NACIDO EN DOMINICANA. A ritmo de merengue, aquel 15 de noviembre de 1915 veía luz por vez primera el hijo del abogado José María Frómeta y doña Olimpia Pereira de Frómeta, a quien bautizarían con el nombre de Luis María Frómeta Pereira y que en lo adelante trascendería la frontera de la inmortalidad bajo el seudónimo de Billo.
Desde su formación en la escuela primaria, la música se constituyó en elemento fundamental en la vida de Billo, recibiendo sus primeras lecciones de teoría y solfeo del maestro Sixto Brea, armonía y composición del profesor Rafael Pimentel, mientras que el profesor Oguis Negrete le introducía en el saxofón y clarinete. En sus días académicos, tuvo como compañeros a dos músicos que serían en el devenir del tiempo grandes amigos y compañeros de proyectos musicales: Simó Damirón y Rafael Minaya.
TRAS LAS HUELLAS DE UN ÍDOLO. Impresionado por la estatura alcanzada en el firmamento musical por el maestro dominicano Luis Alberti, quien con sapiencia logró introducir el merengue dominicano en las salas de baile de la Alta Sociedad de Santo Domingo, y además ingenió la formula de agregar trompeta, contrabajo y saxofón a una agrupación bailable. Con esta fuente de inspiración, Billo comienza a dar muestra de sus habilidades y versatilidad musical al dominar con solvencia: el saxofón, la flauta, el contrabajo y el piano. El joven músico concluye sus estudios secundarios a la par de su formación musical, movido por los deseos de su padre de contar con un médico en la familia, para 1933 inicia sus estudios de medicina en la Universidad de Santo Domingo, mientras que para apoyar su sustento imparte clases de guitarra a domicilio y eventualmente provee de arreglos a las agrupaciones que lo requerían. Durante este lapso conoce al músico Freddy Coronado, quien le conseguir una plaza como saxofonista de la orquesta del Teatro Capitolio de Santo Domingo, y como fagotista en la sinfónica de Santo Domingo, pero que además le anima a la conformación del Conjunto Tropical, un formato que trabaja regularmente en la estación radial HIN. Más adelante, Billo se une a Simó Damirón, su hermano Fernando Frómeta, Ernesto "Negrito" Chapusseaux y Coronado, para fundar una orquesta de baile a la que llaman: Santo Domingo Jazz Band, con Damirón como director. Con esta orquesta comienza la búsqueda de su propio estilo musical, por lo que se retroalimenta con las sonoridades de las orquestas predominantes de la época: Casino de la Playa, Fletcher Henderson y Glenn Miller. Y surge una oferta desde Caracas, para que la Santo Domingo Jazz Band amenice las fiestas de año nuevo en la prestigiosa sala de baile Roof Garden del Hotel Madrid.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)